domingo, 30 de agosto de 2020

SEMANA 22

 Juegos para convivir mejor





DÍA  1:


ACTIVIDAD 1:  Leemos sobre el día y la noche

Estas dos semanas conocerás cómo organizar mejor tus tiempos, reorganizar tus tareas según el día y la noche, y alternar momentos de juego en tus actividades.

Al finalizar la siguiente semana, compartirás todo lo aprendido al presentar la reorganización de tu horario de actividades que favorecerá tu organización personal y la convivencia en familia.

• Hoy leerás para compartir la información con tu familia.

• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.

Nuestras metas:👱

- Explicar de qué tratará el texto antes de leerlo.

- Ubicar información en el texto escrito.

- Explicar la causa y el efecto de las acciones que señala el texto.

- Opinar para qué se colocaron las imágenes en el texto.


ACTIVIDAD 2:         Historias del sol y la luna programa de TV


DÍA 2:

ACTIVIDAD 1: ¿De día o de noche? (Parte 1)

En la actividad anterior, leíste una historieta sobre el día y la noche. En esta actividad,
diferenciarás el día y la noche, y describirás cómo influyen en los hábitos de las personas y los animales.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Describir y diferenciar el día y la noche, a partir de la observación del cielo y de
los momentos del día en que realizan sus actividades.
- Describir cómo el día y la noche influyen en los hábitos de las personas y los
animales.

ACTIVIDAD 2:     La danza del día y de la noche

En la actividad anterior, leíste una historieta sobre el día y la noche. En esta actividad,
diferenciarás el día y la noche, y describirás cómo influyen en los hábitos de las
personas y los animales.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Describir y diferenciar el día y la noche, a partir de la observación del cielo y de
los momentos del día en que realizan sus actividades.
- Describir cómo el día y la noche influyen en los hábitos de las personas y los
animales.
👀Esta tarea no la realizarás sola o solo, será un trabajo en equipo (2 a 4 personas), así que el primer paso es convocar a tus familiares que deseen participar de la actividad.

Estructura de la danza como la estructura de un juego: 
La danza se realiza entre dos personas, quienes irán cambiando de rol y bailarán por turnos; mientras los demás se convierten en espectadores. Esta danza tiene dos “personajes”, por lo tanto, dos roles: el Sol y la Tierra. Ambos participantes deben explorar los dos roles.

Roles: Rol 1:

 la Tierra Inicien el baile girando despacio sobre sí mismas/os. El reto de la “Tierra” es combinar movimientos para el día y para la noche: ¿Cómo diferenciar estos movimientos? ¿Recuerdas las asociaciones de palabras que hiciste al inicio? Baila pensando en los colores, los sonidos, las actividades que haces normalmente en el día y en la noche. Toma en cuenta lo siguiente: 

• Cuando estés mirando al Sol, los movimientos serán “movimientos día”.

 • Cuando estés de espalda al Sol, los movimientos serán “movimientos noche”.

 Rol 2: 

el Sol Bailen libremente al ritmo de la música y, mientras lo hacen, sacudan las telas para crear las “lenguas de fuego” del Sol. Como el Sol también gira, deberán dar vueltas imitando su movimiento de rotación. Imaginen la danza de un Sol radiante. 

Esta danza es “una danza espacial”, así que presten atención cuando están frente y de espalda al Sol. Cuando bailen, repitan en su mente varias veces: “Cuando veo el Sol, estoy de día; de espalda al Sol, estoy de noche”. Cambio de roles: Para intercambiar los roles tanto de “Sol” como de “Tierra”, utilicen la frase “¡Cambio!” y lancen al aire las telas. Quien las recoja primero será el nuevo “Sol” y otra persona será la nueva “Tierra”. Los demás vuelvan a su posición de espectadores. Así continúen bailando y girando durante su danza del día y de la noche. 

 “Movimientos día”: mirando al Sol “Movimientos noche”: de espalda al Sol EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er y 2.o Juegos para convivir mejor grado: Arte y cultura 5 ¡A bailar! Ahora que ya tienen la estructura de la danza, consideren las siguientes estrategias para que compartan momentos que los hará sentir bien: 

• Observen con respeto lo que proponen los demás.

 • Vale reírse, pero no burlarse.

 • Escuchen y permitan que todos tengan la oportunidad de realizar los dos roles. 

• Si alguien no quiere bailar, puede asumir otros roles, como de ayudante, manejar la música, resaltar los momentos del cambio de roles, etc. 

• Alisten la música y elijan con anticipación el rol que desempeñarán y ¡a disfrutar de la danza del día y la noche! ¡Bravo! 

Siguiendo estos pasos crearas tu  propia danza.

Envía tu evidencia👀


DÍA  3

ACTIVIDAD 1:¿De día o de noche? (Parte 2)

Lee la meta del día con ayuda de un familiar.

Nuestra meta:

- Describir cómo se produce el ciclo del día y la noche debido al movimiento de

rotación de la Tierra.




ACTIVIDAD 2:Nos emociona leer

👀Aquí                Luego👈


Aquí 👀                           Luego 👈


ACTIVIDAD 3:Por qué existe el día y la noche ProgramaciónTV



DÍA 4:

ACTIVIDAD 1:¿Cuánto tiempo demoramos en hacer nuestras actividades?
Pide a un familiar que te ayude a leer las metas.
Nuestras metas:
- Emplear procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir
y comparar el tiempo.
- Leer e interpretar los relojes en horas exactas como estrategia para medir el
tiempo.
- Utilizar nociones temporales al organizar actividades durante el día.


DÍA 5

ACTIVIDAD 1:Nos movemos con alegría en el tiempo

Con ayuda de un familiar, lee las metas del día.

Nuestras metas:

- Identificar los datos que se repiten en el problema.

- Describir con tus propias palabras, usando dibujos, los movimientos que se repiten.

- Emplear estrategias para continuar y completar el patrón.

- Explicar lo que debes hacer para continuar el patrón.




sábado, 22 de agosto de 2020

SEMANA 21

 Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad




También pueden complementar las actividades de esta semana con la experiencia de “Leemos juntos”, un espacio para compartir y promover en familia el placer de leer. Los invitamos a organizarse juntas y juntos a fin de decidir el mejor momento para realizarla. 




DÍA  1:

ACTIVIDAD 1:¿Cómo crecemos? parte 2

En la actividad anterior indagaste cuánto has crecido midiendo tu talla o estatura y comparándola con la que tenías de bebé. En esta actividad continuarás indagando para describir las características físicas que indican que has crecido y cambiado en diferentes momentos de tu vida.

 Nuestras metas 👳
 - Registrar y organizar datos en dibujos gráficos para saber los cambios que han ocurrido en nuestro cuerpo. 
 - Comparar datos de la observación e información consultada para explicar los cambios que han ocurrido en nuestro cuerpo.
 - Comunicar de forma escrita los resultados de la indagación y describir los cambios en nuestro cuerpo.





DÍA 2:

ACTIVIDAD 1:Nuestros momentos inolvidables en familia

La semana anterior recordaste los momentos más especiales que has vivido y te diste
cuenta que todos ellos forman parte de tu historia personal. El día de hoy reflexionarás
sobre la importancia de respetar los recuerdos familiares y establecerás acuerdos para
conservarlos en familia.

Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas
- Reconocer y describir los recuerdos familiares.
- Proponer acuerdos para cuidar y conservar nuestros recuerdos familiares.

ACTIVIDAD  2: Un recuerdo  especial:El día que fui a ver un partido de vóley.

                                                  👉Aquí

                            ✋Aquí

DÍA 3:

ACTIVIDAD 1:Creamos problemas con nuestros recuerdos.

Hoy aprenderás a crear problemas usando la cantidad de tus recuerdos o los de tu familia.
• Pide a un familiar que te ayude a leer las metas.
Nuestras metas
- Relacionar los datos del problema con las acciones de juntar o separar
cantidades, y expresarlos con las operaciones de adición o sustracción.
- Usar diversas estrategias para resolver el problema.
- Explicar por qué se debe sumar o restar en el problema.
- Crear un problema que implique buscar la cantidad total y una parte de la cantidad total.

ACTIVIDAD 2: Nos emociona leer.👩

¿jitanjáforaSe denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí .
Para que puedas entender y puedas realizar tu actividad te presentamos algunos ejemplos.





👀Aquí 👇












DÍA 4:

ACTIVIDAD 1:Escribimos sobre nuestros recuerdos especiales


En las actividades anteriores averiguaste sobre los momentos inolvidables en familia.
Hoy escribirás sobre los recuerdos especiales que son parte de tu vida personal y
familiar.
• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.
Nuestras metas👩
- Escribir un texto con ideas claras sobre tus recuerdos especiales, usando las mayúsculas y el punto final al terminar las ideas.
- Planificar tu escritura. Considerar para qué y para quiénes vas a escribir.
- Revisar las ideas escritas para que se entiendan y digan lo que quieres comunicar.



👨No olvides mandar tus evidencias.


ACTIVIDAD 2: Conociendo la vida de Rosa

ACTIVIDAD 3:Escribimos un recuerdo especial.-Programación de TV.


                           Aquí👇


DÍA 5:


ACTIVIDAD 1: ORGANIZAMOS Y EXPONEMOS NUESTRO BAÚL DE LOS RECUERDOS.

En las actividades anteriores conociste sobre los momentos especiales en familia y

escribiste sobre tus recuerdos.

• Hoy organizarás y realizarás la exposición del baúl de tus recuerdos, con el objetivo

de compartirlo con tu familia, amigas y amigos.

• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.

Nuestras metas:

- Adecuar tus ideas, tomando en cuenta para qué y para quiénes es tu exposición.

- Comunicar tus ideas usando expresiones, como: “para iniciar”, “luego”,

“también” y “para terminar”.

- Pronunciar las palabras con claridad para que se entienda lo que quieres

comunicar.

- Interactuar al hablar con otros. Hacer preguntas y escuchar con respeto sus ideas.

Ejemplos:👈



 







domingo, 16 de agosto de 2020

SEMANA 20

 



Un recuerdo especial de mi  familia y mi comunidad




DÍA  1:

ACTIVIDAD  1: Nuestros recuerdos personales.

La semana pasada conociste la importancia de respetar tanto tu espacio personal
como el de los demás, y asumiste compromisos en familia para hacerlo. Esta semana,
reflexionarás sobre los momentos y acontecimientos que son parte de tu historia
personal (tus recuerdos personales) e identificarás aquellos que son especiales para ti.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy:
Nuestras metas:👀
- Reconocer que los recuerdos son parte de la historia personal.
- Identificar y explicar cuáles son tus recuerdos especiales.

 ACTIVIDAD  2: Identificamos  un recuerdo especial en nuestras vidas.Programación TV.
                             
                                        Aquí  👇

👀No te olvides de mandar tus evidencias.

DÍA 2:

ACTIVIDAD 1:El problema de un recuerdo especial

Hoy, resolveremos un problema a partir de un recuerdo especial.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy:
Nuestras metas:  👀
- Relacionar los datos del problema con las acciones de juntar o separar cantidades expresándolas con operaciones de adición o sustracción.
- Usar diversas estrategias para resolver el problema.
- Explicar por qué se debe sumar o restar en el problema.
- Explicar el proceso de resolución del problema y los resultados obtenidos.



DÍA  3

ACTIVIDAD 1: Nuestros recuerdos especiales.

👸En las actividades anteriores, recordaste algunos momentos especiales que forman parte de tu historia personal. Hoy, leerás para compartir la información con tu familia.
• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pídele a un familiar que las lea para ti.
Nuestras metas:👀
- Explicar de qué tratará el texto antes de leerlo.
- Ubicar información en el texto escrito.
- Explicar de qué trata principalmente cada párrafo del texto y para qué fue escrito.
- Opinar a partir de la lectura.




ACTIVIDAD 2:    Nos emociona leer.

Esta semana, tendrás la oportunidad de disfrutar con tu niña o niño las canciones “El arca de Noé” (que integra un cancionero infantil publicado por la Casa de la Literatura) y “Cómo te vaca”, de Juan
Luis Dammert. Ambas invitan al movimiento y al juego entre amigas y amigos.

👧AQUÍ                                                                  




ACTIVIDAD 3: Aprendemos el ciclo de vida.Programación TV


                                             👀  Aquí👆

 

  DÍA 4

 ACTIVIDAD 1:¿Agregamos o quitamos?

Hoy, aprenderás a resolver problemas agregando o quitando cantidades de personas en un hospedaje.
• Pídele a un familiar que te ayude a leer las metas.
Nuestras metas: 👨
- Relacionar los datos del problema con las acciones de agregar o quitar cantidades expresándolas con operaciones de adición o sustracción.
- Usar diversas estrategias para resolver el problema.
- Explicar por qué se debe sumar o restar en el problema.
- Explicar el proceso de resolución del problema y los resultados obtenidos.

👵No olvides mandar tus evidencias a tiempo.


ACTIVIDAD 2:   PARABOLA DEL HIJO PRODIGO





DÍA 5

ACTIVIDAD 1:¿Cómo crecemos? (parte 1)

En actividades anteriores, leíste y escribiste sobre recuerdos especiales de tu
historia personal. 
Hoy, describirás las características físicas que indican que has  crecido y cambiado en diferentes momentos de tu vida.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.

Nuestras metas:👀
- Proponer posibles respuestas sobre los cambios físicos que se dan durante tu crecimiento.
- Seleccionar acciones para obtener datos sobre tu crecimiento y objetos como unidad de medida para conocer tu talla o estatura.
- Registrar y comparar datos en gráficos y tablas para saber cuánto has crecido.




ACTIVIDAD 2:El autorretrato: antes y ahora (parte 1)

Hoy has leído un texto relacionado con los recuerdos en familia y comunidad. Ahora, desde Arte y Cultura,  realizarás una actividad que te permitirá, a través del dibujo, recordar momentos significativos para ti y tu familia, e indagar sobre cómo te veías cuando eras más pequeña o pequeño. Por ello, crearás un autorretrato como registro de cómo has ido creciendo en estos últimos años. ¡Prepárate para buscar
fotografías y reconocer en ellas las características de tu crecimiento!












lunes, 10 de agosto de 2020

SEMANA 19

 Cuido mi espacio personal y familiar

 

Aquí 👇




Horario Semanal




Día 1:

ACTIVIDAD   1:   Nuestras actividades en la semana

La semana anterior reconociste tus características, así como aquello que te gusta y te
hace sentir bien, y con ello fuiste descubriendo tu espacio personal. ¿Qué sabes del espacio personal?, ¿qué es lo que más te gusta hacer?, ¿por qué?
Hoy estimaremos el tiempo que toman las actividades que realizamos en nuestro
espacio personal.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Medir el tiempo usando unidades convencionales (horas, días, horarios semanales).
- Explicar la forma de resolver el problema.





👄No te olvides de mandar tus evidencias.

DÍA 2

ACTIVIDAD 1:            Leemos una historia

👀En la actividad anterior, organizaste en el tiempo las actividades que realizas en tu
espacio personal. Hoy leerás y reflexionarás sobre el respeto al espacio personal de
los demás.
• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.
👉Nuestras metas:
- Decir de qué tratará el texto antes de leerlo.
- Ubicar información en el texto escrito.
- Explicar la enseñanza principal del texto.
- Explicar la causa y el efecto de las acciones que suceden
en el texto.
- Opinar sobre el contenido del texto.

La lectura que hoy día te  presentaremos es un texto narrativo ,Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos.






ACTIVIDAD 2: INTERPRETAMOS UN RECORRIDO EN UN CROQUIS 
                                     Programa TV




👀 mando tus evidencias  de esta actividad.

DÍA 3:

ACTIVIDAD 1:        Resolvemos problemas en nuestro espacio personal          

Hoy aprenderás a resolver problemas juntando colecciones de objetos.
• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.
• Lee el siguiente problema. Si necesitas ayuda, pídela a un familiar.
👦Nuestras metas:
- Ordenar datos en problemas con acciones de juntar separar, con números de dos cifras, usando un esquema de solución y material concreto.
- Representar la comprensión de la adición con diferentes materiales.
- Usar estrategias al comparar las cantidades con relación  al total.
- Explicar con ejemplos por qué se debe juntar o sumar en  el problema, con apoyo de material concreto o gráfico.

✋Después de desarrollar ,no olvides mandar tus evidencias.


ACTIVIDAD 2:   NOS EMOCIONA LEER.


En esta semana, tendrás la oportunidad de compartir con tu niña o niño la canción infantil “Esto es magia” y el mito “Cómo los shipibo le quitaron la candela a Yoashiko Inca”. Ambas historias les permitirán vivir un momento mágico.
                                                          

 “Cómo los shipibo le quitaron la candela a Yoashiko Inca” es un mito recopilado por Bawan Jisbë (nombre en shipibo de Elena Valera), que forma parte del libro de tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto “Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente”, publicado por la Casa de la Literatura Peruana.

👇AQUÍ


 
 





Día 4:

ACTIVIDAD 1:    Respetamos nuestro espacio personal en familia

La semana pasada reconociste tus características físicas, lo que más te gusta hacer y
lo que sabes hacer mejor, así como aquello que te hace sentir bien. Los días anteriores
conociste más de tu espacio personal. El día de hoy reflexionarás y establecerás compromisos en familia para respetar tu espacio personal y el de los demás.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Explicar cómo respetar el espacio personal y el de los
demás.
– Participar proponiendo acuerdos en familia para respetar
el espacio personal de cada uno.

                                                           👇Aquí




ACTIVIDAD 2:            LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS 

👪 Miramos el vídeo en familia.

                           👀aquí



👵No olvides mandar tus evidencias.


ACTIVIDAD 3: ESCRIBIMOS SOBRE NUESTRO ESPACIO PERSONAL  PROGRAMACIÓN DE LA TV👀

                                                                 👧👇




Día  5:

ACTIVIDAD   1:Escribimos compromisos en familia para respetar el espacio personal.

👩En la actividad anterior, conversaste con tu familia sobre el respeto del espacio personal. 
Hoy escribirás tus compromisos para respetarlo.
• Lee las metas de hoy. Si necesitas ayuda, pide a un familiar que las lea para ti.
Nuestras metas:
- Escribir un texto con ideas claras que describan tu compromiso para respetar los espacios personales,
usando las mayúsculas y el punto final en las ideas.
– Planificar tu escritura considerando para qué y para quiénes escribes.
– Revisar las ideas escritas para que se entiendan y digan lo que quieres comunicar.

Ejemplo:

Compromisos de respeto al espacio personal
Yo, ROXANA CANO LARA, con DNI 20304050, me comprometo a:
1. Hacer silencio cuando mis hermanas y hermanos hacen sus tareas.
2. Pedir permiso para coger algo que no me pertenece.
3. Evitar hacer lo que molesta o incomoda a los integrantes de mi familia.
ROXANA CANO LARA
Firma y nombre.

ACTIVIDAD 2:  Comparto mi convivencia familiar -Arte


En estos días aprendiste mucho sobre el espacio personal y la importancia de respetarlo y cuidarlo.
También has realizado diversas actividades para sentirte bien contigo misma o contigo mismo, como el
juego, la lectura, los deportes, entre otras, reconociendo así tus preferencias.
Asimismo, has logrado tomar acuerdos en familia para respetar el espacio personal de cada integrante y,
en el mismo sentido, el día de hoy, has escrito tus propios compromisos. Por ello, desde Arte y Cultura,
expresaremos a través del teatro cómo convive tu familia respetando el espacio personal de todas y
todos.